7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral

7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral
¿Te llamaron a entrevista psicolaboral?

¿Tienes una entrevista psicolaboral? No te preocupes, ocúpate de ella

Quien más quien menos, todos hemos pasado por alguna entrevista psicolaboral y de una u otra forma la pregunta sobre cómo debemos comportarnos, se nos pasa por la cabeza. Es cierto que no hay recetas sobre cómo debe uno comportarse en una entrevista de selección para obtener un buen resultado, sin embargo espero que estas recomendaciones puedan orientar, al menos el ánimo y calmar la disposición para enfrentar el desafío.

Hace tiempo, escribí un artículo denominado: “La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)” y en él me refería a la relación que se establece entre un entrevistador y un postulante, la que en ocasiones puede ser similar a la entrevista de un mortal frente a un “dios”, que no tiene necesidad de explicar sus modos, sus medios, sus argumentos y que conforme a una lógica totalmente “extraña”, determina las aptitudes de una persona en relación a un determinado puesto, en una determinada empresa. No es que no existan los argumentos, o que sean sólo los delirios de grandeza de algún colega. Se trata únicamente, de que el postulante, en la gran mayoría de los casos, no tiene la menor idea de los parámetros y criterios que determinan sus posibilidades de acceder a un determinado empleo, y por lo tanto para este, es una lógica “extraña”.

entrevista psicolaboralPero así son las cosas, y por mas que despotrique uno, pretendiendo transparentar y liberar de oscurantismos el arte de la selección de personal, la posición de los y las postulantes a un cargo, seguirá siendo la misma, llena de dudas y ambigüedades. Lo importante es que estos misterios, no le afecten en su desempeño, de modo de hacer lo que se puede hacer, es decir: el mejor intento. Para esto, les dejo 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral:

1. El  Dónde (la organización):

El ideal es conocer a “donde” se está postulando, tener una idea al menos del tipo, giro y envergadura de la empresa o institución de la que queremos ser parte. Como cualquier otra colectividad humana, las organizaciones manejan ciertos códigos, estilos, “ondas” incluso. Evidentemente, estas son cosas a las que uno no puede acceder desde el sitio web de la empresa y si uno no conoce a alguien que trabaje allí, no quedará mucho mas que aventurarse a hipotetizar. Es bueno hacerse una idea, al menos, hacerse algunas preguntas para ir matizando una “imagen de fondo”, que pueda servir para tener en mente cuando se llegue a la entrevista. Algunas preguntas para orientar esta reflexión pueden ser: ¿muchas personas?, ¿pocas personas?, ¿formal – informal?, ¿innovadora – conservadora?, ¿consolidada – emergente?, etc.

También seria bueno, anotar en un papel todas las cosas que se te ocurren al pensar en esa empresa (o en el giro o negocio, que aveces es lo único que se publica en un anuncio). Insisto en que no se trata de hacer un diagnóstico o un análisis exhaustivo de la organización, si no de trazar algunas ideas fuerza que te orienten respecto ánimo, con el que te presentaras a la entrevista, como dirían los actores, se trata de ponerse en “actitud“, de visualizarse como parte de la organización, de verse “puesto en el donde”.

2. El para qué (el cargo).

En la misma línea del “donde”, es importante que puedas hacerte una idea mas o menos clara del cargo al que estás postulando. Es importante hacerse una idea de las funciones y tareas que te correspondería realizar si quedas seleccionado/a para el empleo. No se trata de un conocimiento acucioso, sólo de una idea general que te permita identificar experiencias previas, habilidades o talentos personales que estén en sintonía con los requerimientos del cargo. En términos generales, los nombres de los cargos suelen ser lo suficientemente descriptivos de su quehacer, no obstante, si no tienes claridad de que se trata, puedes probar “googlear” el nombre del cargo y muy probablemente encontrarás información sobre sus características. Una vez hecho esto, repasa y anota aspectos de tu persona que puedan tener que ver con esto, idealmente experiencias laborales anteriores, pero si no las encuentras (o quieres complementar) puedes articular características, gustos, hobbies, historias, etcétera. El hacer este simple ejercicio, potenciará tu desempeño en la entrevista psicolaboral.

3. La pinta (¿cómo me visto?, ¿que me pongo para una entrevista psicolaboral?).
Entrevista psicolaboral. ¿que ponerse?

Entrevista psicolaboral: ¿qué me pongo?

Admitámoslo, la “pinta” es una preocupación para todos/as al momento de una entrevista psicolaboral. También aquí, lo importante es la coherencia respecto del lugar y el cargo al que aspiras. En términos generales se requiere de formalidad, pero una formalidad acorde al contexto. En más de alguna ocasión escuché a supervisores de procesos mineros, referirse a algunos mis colegas, como “los pirulos”: gente muy formal y muy elegante como para andar en el cerro. “¡Se le van a echar a perder los zapatos!” les decían entre risitas. Y es que en ese contexto, la “pinta” tenia más que ver con transmitir el mensaje: “soy todo terreno”, “me las rebusco, para sacar la pega”.

La sugerencia en este sentido es, una vez que hayas reflexionado sobre el “donde” y el “para qué”, hazte la pregunta respecto al mensaje que quieres trasmitir (“a mi me compran”, “yo soluciono problemas técnicos”, “soy confiable”, etc). Y luego piensa como se ve una persona con estas características. Aquí, también se vale “googlear” imágenes de personas en torno al mensaje a transmitir, para sacar ideas respecto a la “pinta”.

4. El saludo.

Ya mentalizado/a y vestido/a para la ocasión, te recomiendo llegar a la entrevista a la hora, ojalá 10 minutos antes. Si la entrevista es en la empresa a la que estás postulando, tendrás la oportunidad de visualizarte allí, de evaluar algunos componentes mas superficiales, de la cultura y el clima organizacional y contrastarlos con las ideas que te habías hecho.

Una vez que te atiendan, seguramente te harán pasar a una oficina, saluda con una sonrisa, si te invitan, accede a entrar primero y espera a que te ofrezcan asiento, si no lo hacen, pregunta: ¿me puedo sentar aquí?, generalmente el espacio estará dispuesto para la entrevista y podrás intuir cuál es tu lugar.

La idea de este primer contacto con tu entrevistador/a, es que tu te sientas cómodo/a y tranquilo/a, pues hasta aquí, te has preparado y has hecho todo lo factible de hacer para obtener un buen resultado. De aquí para adelante, conviene tener en mente la frase: “No hay nada que perder, sólo es posible ganar”. En el peor de los casos, habrás ganado una nueva experiencia y con ella, algunos aprendizajes.

5. La pomada y las evidencias.

Probablemente la entrevista la inicie el/la psicólogo/a, y te entregue algunas claves acerca del contexto de la misma, esto se llama “encuadre” y tiene por objeto darte a conocer lo que allí va a pasar. Lo mas probable, es que te señale que habrá una entrevista y luego te apliquen algunas pruebas psicológicas. Durante la primera es donde puedes hacer más, la segunda, como ya he mencionado, no vale la pena tratar de manipularla.

Durante la entrevista no te muestres ansioso/a, pero si motivado/a, responde a las preguntas y sugiere ejemplos y relatos de experiencias que complementen tus respuestas. Una técnica bastante usada en los procesos de selección es la entrevista por incidentes críticos, en ella se motiva a que el postulante relate experiencias propias, que vayan en linea con las competencias que requiere el cargo al que está postulando. Es en esta parte, donde tus reflexiones preliminares en torno al “para qué”, pueden tener el mejor efecto ya que te permitirán mostrar en tus respuestas, en tus relatos de experiencias, congruencia entre las necesidades del cargo al que postulas y tus aptitudes.

Utiliza evidencias de tu desempeño en la entrevista psicolaboral

El punto de poner este ejemplo, es buscar una analogía que te pueda ser útil en el contexto de la entrevista psicolaboral, algo que te haga sentir que tienes una “carta bajo la manga”, un recurso extra, que quizás no sea necesario de utilizar, pero que llegado el caso, puedas echar mano de este. Una evidencia que dice que lo que dices es verdad, una evidencia que demuestra de lo que eres capaz, o en rigor, que dice de qué has sido capaz.

Es a partir del auge de los modelos de competencias laborales, que ha ido cobrando relevancia el concepto del Portafolio de Evidencias, como algo muy importante de hacer, relevante para todo trabajador, pero que aún, poca gente hace. De hecho, los he visto únicamente como estrategias laborales de diseñadores/as y artistas visuales, donde su uso está determinado particularmente por el predominio de lo visual y sobre todo, porque el resultado de su trabajo, es visual. Sin embargo, gestionar evidencias del desempeño y tenerlas a la mano en una entrevista psicolaboral pudiese ser una gran diferencia en relación a su resultado. Por supuesto, las evidencias deberás utilizrlas con delicadeza, sólo si la situación lo amerita. Lo verdaderamente relevante aquí, es construir el portafolio, ya que el mero ejercicio de hacerlo, te permitirá sentirte más holgado/a durante la entrevista y probablemente mas seguro/a también.

6. Las pruebas psicológicas.

“Rorschach”

Pese a que como ya se ha señalado, las pruebas psicológicas constituyen el ámbito de menor control que tiene el postulante, y en mi opinión, en el que menos vale la pena centrarse, he encontrado una clasificación que me parece interesante de proponer y compartir aquí, a modo de que puedas hacerte  una idea de las posibilidades a las te podrías ver enfrentado/a en una entrevista psicolaboral. Pero lo dicho: Si no te puedes ocupar, te quedarás en la pre-ocupación, y eso es algo que NO necesitas sentir, durante una entrevista psicolaboral.

Hecha la advertencia, esta categorización de pruebas psicológicas se basa en tres criterios:

a) Según el modo de aplicación

  • Orales (pregunta-respuesta directa en la conversación).
  • Escritas (se utilizan cuestionarios o formatos).
  • De ejecución (donde se pide que resuelvan o ejecuten alguna actividad).

b) Según el conocimiento que explora

  • Generales (tienen que ver con nociones de cultura o conocimientos generales).
  • Especificas (indagan conocimientos técnicos directamente relacionados con el cargo en referencia).

c) Según la forma de exploración:

d) Según las áreas que explora:

  • Los test se clasifican en tres grandes grupos: de inteligencia, aptitudes específicas y personalidad

Si aún deseas mayor detalle acerca de este punto, te recomiendo revisar el articulo: Clasificación de las pruebas psicológicas a emplear en la selección del personal, desde donde saqué esta información o consultar en Wikipedia, sobre otras pruebas psicológicas.

7. El cierre

El cierre de la entrevista de selección suele hacerlo el entrevistador/a, habitualmente te entregará algún tipo de información respecto al proceso de selección, los pasos a seguir después de la entrevista y probablemente diga algo como: “¿tienes alguna pregunta que quieras hacerme?” Frente a esto, podría ser útil el siguiente listado de cosas que debieses tener claras acerca de tu postulación y que de no estarlo, debieses consultar en esta instancia:

a) Evidentemente, los puntos 1 y 2 de este artículo, es decir el cargo y la empresa o institución a la que se estás postulando. Si eso no te ha quedado claro ni antes, ni durante la entrevista, esta es la última oportunidad (aunque esto debería haberse aclarado en el encuadre de la entrevista). La forma de hacerlo, es la que te resulte más cómoda, no obstante, podría ser una frase como la siguiente:

“Hasta aquí, me ha sido muy interesante el proceso y quisiera pedirle mayores antecedentes respecto a la empresa / cargo al que estoy postulando”.

Se vale consultar aquí también, sobre desafíos específicos del área, departamento o gerencia, que implicaría asumir en caso de obtener el puesto, una suerte de diagnóstico de la situación actual del cargo. Siempre es importante visualizar la meta, y quizás esta sea la primera oportunidad de hacerlo ante un nuevo puesto de trabajo. De cualquier forma, esto es opcional.

b) La remuneración y los beneficios. Suele ocurrir que no se habla de las remuneraciones o se entrega información general y poco clara al respecto. No obstante, un/a postulante debería estar interesado/a en saberlo y esto no debería ser “mal visto” por ningún entrevistador, por lo que siempre es posible consultar al respecto. Vale la pena aclarar también, si en caso de obtener el puesto se formalizará mediante una carta oferta. Del mismo modo, en caso de que se desconozca, es factible consultar respecto de beneficios (posibilidades de desarrollo de carrera, posibilidades de estudio, capacitación) y características del contrato.

Creo que estas 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral, te pueden ser de utilidad, por favor no dudes en comentarme cualquier impresión que tengas respecto a este artículo, como siempre, todas las opiniones valen.

Éxito en tu próxima entrevista psicolaboral y cuéntame si te puedo ayudar en algo.

Luis Sáez A.

 

Tagged with: , , , , , , , , ,
57 comments on “7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral
  1. Hernán Pizarro Fernández dijo:

    Excelente aporte, nada de palabrerías de gurú¡¡¡¡¡

  2. Verónica dijo:

    Gracias Luis!! me han tranquilizado bastante tus palabras, muchas gracias nuevamente, Saludos!

  3. R.Gaviño dijo:

    Esta bueno esto…..tratare de aplicarlo en mi próxima entrevista. La unica duda que me quedo es el tema de la vestimenta vs el pelo XD .

    Saludos.

    • lsaez dijo:

      Para estos efectos, el pelo debe considerarse también “vestimenta”, y al igual que lo que ocurre con ella, el tema es la coherencia y la consistencia con el cargo al que postulas. Si quieres ser tatuador, probablemente un “moicano” sea muy ajustado a las expectativas de quien te esté seleccionando. Dicho de otro modo, no existe la forma “correcta” de llevar el pelo, pero si la que es mas consistente con una determinada cultura organizacional, con un determinado personaje, del trabajador. Recomiendo Imperial Crusader 😉

  4. Ximena dijo:

    Gracias por las 7 sugerencias . me quedó muy claro. Debo dar una entrevista el próximo miércoles así que aplicaré varios de tus consejos.

  5. Jacqueline Gonzalez Rodriguez dijo:

    La edad del candidato tiene influencia en la selección de los aspirantes a un cargo?
    a que se debe el comentario? soy una persona de 47 años , tengo experiencia en gestión humana y hace poco termine una especialización en esta área, pero he sentido que aunque cumpla con la experiencia y los estudios requeridos para desempeñar el cargo que postulan no me llaman

    Gracias por tus comentarios

    • lsaez dijo:

      Estimada Jacqueline:

      Efectivamente, y pese a todos los esfuerzos por promover buenas prácticas en lo que se refiere a la no discriminación en los procesos de reclutamiento y selección de personas, persiste la utilización de estos y otros prejuicios como el género y la apariencia física, como criterios para la toma de decisiones. Confío en que poco a poco la gestión de personas se vaya poniendo en línea con las grandes tendencias que apuntan en función del respeto y la tolerancia.

      Ánimo y a seguir perseverando.

  6. RQ dijo:

    Muchas gracias por los aportes, los que sin duda son de gran ayuda para encontrarse mejor preparados en esta fase del proceso.

  7. nathaly dijo:

    Excelente tu blog! muchas gracias por tus publicaciones

  8. Cinthia Muñoz dijo:

    Que buenos consejos gracias, a ver si puedes dar algunas datillos sobre el lenguaje no verbal, seria de mucha utilidad.

  9. Manuel dijo:

    Agradecido de la claridad de la información. Sin duda una gran ayuda.
    “no hay nada que perder, solo es posible ganar”

  10. Imara Fuenzalida dijo:

    Hola Luis,
    Gracias por tu información, me ha servido mucho.
    Mañana tengo una entrevista psicolaboral con una empresa de head counting para el cargo de Analista de Control de gestión de Recursos Humanos para una fundación, requieren de alguien con un buen nivel de sentido social y compromiso. A pesar de cumplir con los requerimientos me encuentro nerviosa por tratarse de una entrevista con un psicólogo intermediario. Qué tips, a parte de los ya enunciados me sugieres?
    Muchas gracias.
    Saludos

    • lsaez dijo:

      Saludos Imara! gracias por tus comentarios y felicidades por esta oportunidad, espero que resulte un éxito la entrevista. El principal tip para esta es que trates de disfrutarla, considérala un desafío, sácate de encima los temores y proecupaciones, a esta altura, solo tienes cosas que ganar (nada que perder).

  11. Pamela dijo:

    Estimado : Excelente la información publicada, estoy nerviosa hace mas de 8 años que no entro en un proceso de selección y espero derribar mis miedos y aprovechar como tu dices la oportunidad gracias
    Pamela

  12. Mónica dijo:

    Después de mucho tiempo de inactividad decidí capacitarme en un oficio que me gusta mucho(mediación), ello ha implicado asumir costos monetarios y familiares, pero lo he hecho con gusto con el apoyo de mi familia.
    He dado dos entrevistas psicolaborales en las cuales me ha ido mal, lo cual me frustra mucho dado que sé que tengo muchos conocimientos en la materia y soy eficiente en dicha labor(he mediado, pero tengo poca experiencia). Me preocupa que el hecho de que mi carrera base sea del área artística(soy diseñadora) pudiera influir en el resultado de dichas entrevistas. Tendrá sentido este temor?Como puedo mejorar esta situación?

    • lsaez dijo:

      Todavía queda mucho de prejuicio en los procesos de selección.

      En lo personal, relevaría los aportes que se pueden hacer desde una sensibilidad estética en los procesos de mediación. Usar este elemento diferenciador (tenerlo es una virtud) como un potenciador de tus capacidades para el desempeño de un cargo. Efectivamente las habilidades interpersonales, pueden verse considerablemente enriquecidas mediante el uso de dipsositivos y metáforas visuales, contribuyendo a un entendimiento distinto de las propias dinámicas que impiden el cambio (en una relación por ejemplo). Dicho de otra manera, en una entrevista yo no trataría de parecerme a los/as típicos/as mediadores/as parándome desde el “yo también puedo hacerlo”, por el contrario relevaría mis diferencias, estableciendo potenciales aportes y enriquecimiento de los resultados de mi trabajo (Siempre me ha gustado el diseño gráfico)

      Paciencia y exito

  13. Mónica dijo:

    Los conocimientos mencionados se deben a que tengo un Magister y varios Diplomados en Mediación.

  14. Mónica dijo:

    El artículo es muy instructivo, saludos y muchas gracias.

  15. Laura Flotentin dijo:

    Muchas Gracias x tus recomendaciones. Me enkanto esa parte donde decia no tienes nada q perder y mucho por ganar si no ocupas el cargo al que te postulas porlomenos habras ganado expetirncias. EnceriO. GRACIAS

    • lsaez dijo:

      Que gusto Laura! Creo que si vas con esa disposición, podrás proyectar mayor seguridad y confianza en tus capacidades, lo que si podría tener incidencia en el resultado.

      Saludos y éxito 😉

  16. Felipe M dijo:

    Muy buen aporte, tengo una entrevista psicolaboral mañana
    mas que nervioso estoy un poco ansioso los pasos han sido de gran ayuda para calmar mis nervios.

    cito la frase : no hay nada que perder, solo es posible ganar.

  17. gabriela noemi dijo:

    Hola consulta para cargo de administracion profesional x q piden rapidez, calculos matematicos, generalidades y te dan 5 min.. De una prueba 80 preguntas..aparte de respon.lo q sabes nunca se completara.q sugerencias estretegicas me das aparte de ser rapida…

  18. ulices sumalave h. dijo:

    gracias luis nesesitava una infomasion psicologica y tengo una entrevista personal psicolaboral.espero q muchos lean estos mensajes q t ayudan mucho a refleccionar.grasias

  19. robin dijo:

    gracias por su publicacion super buena :

  20. isabel dijo:

    gracias!!! de mucha utilidad.
    saludos

  21. Naldy dijo:

    Súper claro y tranquilizador, ya que siempre, aunque digamos que no, le tenemos “respeto” a los psicólogos cuando postulamos a un trabajo.
    Gracias por la info!!!

    • lsaez dijo:

      Es cierto, pocos/as psicólogos/as reconocen y menos, se hacen cargo del ejercicio de poder que implica realizar la pega de selección. saludos y gracias por tu comentario.

  22. Carolina dijo:

    Hola junto con saludar me gustaría que me orientaras plis ..estoy postulando para el banco como cajera ..eh buscado esta oportunidad por mucho tiempo ..y al fin me resultó ahora me llamaron para la prueba psicolaboral y necesito tips ..para poder tener éxito ..y asi no perder la oportunidad que se me esta dando ..espero me puedas ayudar …saludos cordiales

    • lsaez dijo:

      Hola Carolina, lamento la tardanza, pero de todos modos, todo lo que puedo recomendar en términos generales a cualquier postulante a cualquier cargo, está en el post que revisaste. Para una mejor asesoría, necesitaría saber más de ti, de tus intereses, tus experiencias laborales, de tus habilidades, de modo de recomendarte cuáles de de estas relevar y cómo…, por ejemplo. Saludos y espero haya salido bien la entrevista.

  23. CONSTANZA dijo:

    Me gustó mucho, gracias!!!

  24. Nancy dijo:

    Hola. Me encanto el post. Muy tranquilizador. Tengo una entrevista psicologica dentro de poco y leer esto te da mas tranquilidad a la hora de la entrevista ya que uno puede hacerse una idea de como sera!! Gracias. Saludos

    • lsaez dijo:

      Hola Nancy, que gusto, gracias por tu comentario. Ojalá tengas éxito en la entrevista. Y si no, pues que sea un buen aprendizaje para la próxima. saludos!

  25. Pamela dijo:

    Hola Luis! Muchas gracias por el artículo. Te cuento, es la primera vez que busco info para enfrentar un psicolaboral, afortunadamente en mis trabajos anteriores he tenido buenos resultados, sin embargo hoy postulo a un trabajo más desafiante y han pasado más de tres años y bastantes cosas en mi vida desde el último psicolaboral, una vez hablando con una psicologa en un proceso de selección de personal a mi cargo me decía que si o si salen aspectos personales, en mi caso eso me da nervios, he tenido un tiempo largo bajo estrés y no quiero que eso me juegue una mala pasada(dibujar enormes gotas de lluvia o hacer algo que muestre ese aspecto que estoy recién superando) que me recomiendas? Mi evaluación es en 5 días más? Me voy a una terma? Jajaja no se, hay algún tip? Muchas gracias. Saludos 🙂

    • lsaez dijo:

      Hola Pamela!!! lamento la demora, recién veo tu comentario y me imagino que ya fue tu entrevista. Espero que te haya ido bien… Respecto a tu comentario considero (personalmente) que “lo personal” es un mito. Suele decirse que “hay que saber separar lo personal, de lo laboral”, “dejar los problemas de la puerta para afuero (sea esta la puerta de la oficina o la de la casa”, pero esto es imposible y si bien conviene intentar resolver los problemas en su respectivo contexto, intentar hacer como que no existen durante la jornada laboral (incluso en un proceso de selección) es para peor. Creo que es preferible alguien con claridad respecto de su estado de animo y de salud, que alguien que lo niega por temor a ser mal evaluado/a en algún contexto. Todos/as tenemos problemas y estos nos van a afectar donde sea que tetemos. Vale más estar conscientes de ello y enfocar la energía en resolverlos. Poner el esfuerzo en simular que no existen o que no nos afectan es energía mal gastada. tranquilidad y confianza en que las cosas positivas de ti misma van a relucir más que tus preocupaciones o conflictos. Saludos y gracias por tus comentarios

  26. Elaine dijo:

    Good article. I will be facing a few of these issues
    as well..

  27. Claudio Fernandez dijo:

    Muchas gracias Luis. Tu información ha sido muy útil, y la usaré en mi futura entrevista psicolaboral.

  28. Raul dijo:

    Gracias muy interesante los comentarios la verdad que creo que me ayudarán a superar la entrevista que tengo saludos

  29. ximena dijo:

    Muy buen artículo. Preciso y orientador. Gracias!!

1 Pings/Trackbacks for "7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral"

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.